Buscar este blog

lunes, 19 de noviembre de 2012

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS DOS CONCEPCIONES DE CIENCIA

Si bien es cierto que las Ciencias Sociales surgieron como tal en el siglo XIX, hay que aclarar que para poder hablar de ellas, debemos referirnos primero al concepto de Ciencia y sus dos tipos de visiones.

La primera visión de ciencia se remonta a la edad antigua, con la “visión aristotélica” de la Ciencia, la cual se basa en la investigación por las primeras causas, es decir, se busca dar razón de los hechos a través de la observación de los fenómenos (método inductivo) para encontrar sus causas (método deductivo). Entre esas causas se encuentran:

·         La causa material

·         La causa formal

·         La causa eficiente

Esto nos lleva a decir que la visión aristotélica de la ciencia busca comprender, busca encontrar el “para qué” de las cosas.

Las reacciones a esta visión se gestaron desde el siglo XIII, pero fue en el siglo XVI con Galileo, que se propuso una nueva visión del mundo, basado esta vez en el “por qué” de las cosas, dando así origen al método científico, que abrió paso al surgimiento de las ciencias modernas, las cuales influyeron en la forma de concebir al hombre, quitándole relevancia a la Iglesia y, lo más importante, abstrayendo la realidad, para convertirla en mapas matemáticos y poder establecer leyes que buscan explicar el funcionamiento del mundo.

Esta nueva visión se convirtió en la más adecuada y adquirió un status elevado, considerándose el método científico como el requisito de toda disciplina para ser considerada como ciencia.

Esta concepción de Ciencia, teniendo como gran representante a Isaac Newton, influyó en el pensamiento de personajes como Kant, quien proponía que la razón debe tener como base la experiencia y que no se debe enfrentar con esencias ni causas. Adicionalmente decía que la razón debe ser de uso público, es decir libre y sin ningún tipo de limitación metafísica. Esta es la premisa de la Ilustración, la cual tuvo repercusión en Francia, dando como resultado una inconformidad generalizada frente a la monarquía, especialmente por parte de la clase aristócrata, quienes propusieron una democratización, dando como resultado avances como la declaración de los Derechos del hombre, la separación de la Iglesia del Estado y las consultas populares.

Pero la falta de preparación y el caos que se generó con la Revolución Francesa, desencadenó en una “interrupción de la modernización”, ya que surgieron formas de dominación basadas en el terror, como el uso de la guillotina, causada por la cantidad de ideas propuestas ante una ausente organización. Esto conllevó a una preocupación por el hombre y la sociedad.

Ya en el siglo XIX, personajes como Comte quien es conocido como el padre del positivismo  buscan explicar el funcionamiento de la sociedad, proponiendo una nueva ciencia: la Sociología. Comte tomó como modelo a las Ciencias Naturales, basadas en la visión Galileana, para poder explicar al hombre y su relación con los demás en términos científicos.

Basado en “su ley de los tres estadios” (teológico, metafísico y positivo), Comte explica las etapas de la humanidad. Esto implicaba que el hombre y la sociedad, podían ser medidos y cuantificados, podían ser vistos como un objeto y se podían establecer leyes que explicaran su funcionamiento.

Ante esto surgió una reacción “antipositivista” basada en ideas como las de Nietzsche, quien afirmó que no puede haber una ciencia del hombre porque éste está muerto; es decir, no puede haber una concepción única de hombre porque ésta moriría con la época en que fue concebida. Fue entonces como volvió a tomarse la visión aristotélica, buscando más bien comprender al hombre más que explicarlo. Surgieron las ciencias hermenéuticas.
En este contexto las ciencias se han desarrollado y es así como hoy en día todas ellas se interrelacionan para poder funcionar.

1 comentario: