Buscar este blog

martes, 20 de noviembre de 2012

Bienvenidos

Este blog tiene como objetivo dar a conocer de manera breve el surgimiento y la evolución de las Ciencias Sociales, haciendo un recorrido por las diferentes épocas, iniciando en la Grecia Antigua hasta llegar a la edad contemporánea.

El contenido que se encuentra a continuación, está enfocado a reforzar los conocimientos adquiridos por estudiantes de grado once en materias como Filosofía y Ciencias Sociales.

Este Blog actualmente se encuentra en desarrollo.

Participantes:

Fabio Ángel
Camilo Barreto
Rafael Prieto

Estudiantes de Ciencia de la Información, Pontificia Universidad Javeriana.


Es pertinente informar que este blog y sus contenidos tiene finalidad únicamente académica y de aprendizaje.

lunes, 19 de noviembre de 2012

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS DOS CONCEPCIONES DE CIENCIA

Si bien es cierto que las Ciencias Sociales surgieron como tal en el siglo XIX, hay que aclarar que para poder hablar de ellas, debemos referirnos primero al concepto de Ciencia y sus dos tipos de visiones.

La primera visión de ciencia se remonta a la edad antigua, con la “visión aristotélica” de la Ciencia, la cual se basa en la investigación por las primeras causas, es decir, se busca dar razón de los hechos a través de la observación de los fenómenos (método inductivo) para encontrar sus causas (método deductivo). Entre esas causas se encuentran:

·         La causa material

·         La causa formal

·         La causa eficiente

Esto nos lleva a decir que la visión aristotélica de la ciencia busca comprender, busca encontrar el “para qué” de las cosas.

Las reacciones a esta visión se gestaron desde el siglo XIII, pero fue en el siglo XVI con Galileo, que se propuso una nueva visión del mundo, basado esta vez en el “por qué” de las cosas, dando así origen al método científico, que abrió paso al surgimiento de las ciencias modernas, las cuales influyeron en la forma de concebir al hombre, quitándole relevancia a la Iglesia y, lo más importante, abstrayendo la realidad, para convertirla en mapas matemáticos y poder establecer leyes que buscan explicar el funcionamiento del mundo.

Esta nueva visión se convirtió en la más adecuada y adquirió un status elevado, considerándose el método científico como el requisito de toda disciplina para ser considerada como ciencia.

Esta concepción de Ciencia, teniendo como gran representante a Isaac Newton, influyó en el pensamiento de personajes como Kant, quien proponía que la razón debe tener como base la experiencia y que no se debe enfrentar con esencias ni causas. Adicionalmente decía que la razón debe ser de uso público, es decir libre y sin ningún tipo de limitación metafísica. Esta es la premisa de la Ilustración, la cual tuvo repercusión en Francia, dando como resultado una inconformidad generalizada frente a la monarquía, especialmente por parte de la clase aristócrata, quienes propusieron una democratización, dando como resultado avances como la declaración de los Derechos del hombre, la separación de la Iglesia del Estado y las consultas populares.

Pero la falta de preparación y el caos que se generó con la Revolución Francesa, desencadenó en una “interrupción de la modernización”, ya que surgieron formas de dominación basadas en el terror, como el uso de la guillotina, causada por la cantidad de ideas propuestas ante una ausente organización. Esto conllevó a una preocupación por el hombre y la sociedad.

Ya en el siglo XIX, personajes como Comte quien es conocido como el padre del positivismo  buscan explicar el funcionamiento de la sociedad, proponiendo una nueva ciencia: la Sociología. Comte tomó como modelo a las Ciencias Naturales, basadas en la visión Galileana, para poder explicar al hombre y su relación con los demás en términos científicos.

Basado en “su ley de los tres estadios” (teológico, metafísico y positivo), Comte explica las etapas de la humanidad. Esto implicaba que el hombre y la sociedad, podían ser medidos y cuantificados, podían ser vistos como un objeto y se podían establecer leyes que explicaran su funcionamiento.

Ante esto surgió una reacción “antipositivista” basada en ideas como las de Nietzsche, quien afirmó que no puede haber una ciencia del hombre porque éste está muerto; es decir, no puede haber una concepción única de hombre porque ésta moriría con la época en que fue concebida. Fue entonces como volvió a tomarse la visión aristotélica, buscando más bien comprender al hombre más que explicarlo. Surgieron las ciencias hermenéuticas.
En este contexto las ciencias se han desarrollado y es así como hoy en día todas ellas se interrelacionan para poder funcionar.

sábado, 10 de noviembre de 2012

LA IMPORTANCIA DE HEGEL, MARX Y ENGELS

Para comenzar, Engels señala que lo realizado durante el periodo de la revolución francesa y el movimiento de la ilustración por pensadores como Kant, Voltaire, Montesquieu no fue más que tratar de llevar al pueblo principios de razón, igualdad y libertad sin caer en cuenta que estos cambios se presentaban en el entorno de la sociedad burguesa. Es decir, que el pueblo o clases bajas no fueron tenidos en cuenta en este periodo de revolución del pensamiento y las ideas. Por el contrario dejaba el camino abierto para que la burguesía manejara un sistema económico basado en la propiedad privada. Este fue el motivo por el cual Engels señala a Saint Simon, Fourier y Owen como socialistas utópicos ya que pretendían liberar la humanidad de su sistema en la utopía sin bases solidas para cambiar la sociedad, dejando de lado que deberían liberar a una clase determinada antes de tratarlo de hacer con toda la humanidad, convirtiéndose esto en un idealismo.


Marx y Engels señalaron que el lastre de Hegel fue el idealismo, el cual planteaba que el progreso de la humanidad partía de la idea y del espíritu, es decir que había una idea por decirlo así súper humana, supernatural y un espíritu absoluto que podemos comparar con la posición que tiene Dios. En la lectura, encontramos que Engels desarrolla  el concepto de la dialéctica que nos permite comprender al hombre   en su verdadero ser basado en contradicciones. Para Marx la dialéctica lleva a entender la realidad histórica como proceso desde el contacto con el mundo físico y no con dioses.

Marx y Engels señalan la importancia que Hegel hubiera comprendido la realidad como un proceso, es así que la historia se desarrollo por etapas que son necesarias para llegar a la evolución de la sociedad perfecta. Para Hegel no había una separación entre objeto y sujeto ya que estos dos son la historia y justifica las desigualdades sociales y laborales.

La dialéctica se convierte en el método para Marx de estudiar la sociedad, se puede realizar una relación al tener una tesis, la cual seria el capitalismo más una antítesis que seria el proletariado que nos lleva a un análisis, que consiste en la generación de un conflicto de clases. Marx definió un método partiendo del análisis del capitalismo, uniendo filosofía Alemana, proletariado y la ciencia. Llegando a ser Marx quien planteo las bases para la economía y así poder comprender la sociedad como algo que tenia una estructura y superestructura con bases económicas y no ideológicas, razón por la que Marx es conocido como el fundador de la teoría social.


Marx y Engels resaltaron el materialismo pero hicieron críticas, ya que  este filósofo se queda en la teoría y no realiza un paso a la práctica. Por otra parte, para Feuerbach la religiosidad esta innata en el hombre, mientras que Marx plantea la ausencia de sentimientos religiosos  y la inexistencia de una esencia lo cual es una ilusión haciendo énfasis que nos encontramos en una sociedad con unos valores.

El materialismo en Marx lo desvincula del desarrollo del espíritu y lo que hace es pensar en el hombre como sujeto que se desarrolla desde sus condiciones naturales de producción en base a la sociedad. Marx plantea que no hay nada en la mente humana que no haya pasado por procesos de producción y que el  hombre se constituye por su actividad y trabajo. Se menciona igualmente que la diferencia entre el hombre y el animal no esta enmarcada por la religión o la conciencia sino por el trabajo, el cual es el que permite modificar su entorno el en que vive a nivel natural como cultural, material como espiritual llegando así a transformar la naturaleza y su conciencia.

En otras palabras, lo que hace Marx es ver la producción como centro del sistema social, cultural e ideológico donde se desarrollan contradicciones que promueven el desarrollo de la historia. Seguidamente para  Marx el trabajo construye un mundo pero trae con esto la alienación del hombre al tener que cambiar su trabajo por un salario. De igual manera, el hombre es visto como un sujeto que tiene una mercancía la cual es su fuerza de trabajo que vende, entregando consigo parte de su vida, esta fuerza de trabajo puede ser medida llegando a tal punto de alineación que el hombre se ve como un ser extraño,  confundido al cual solo recibe el pago por parte de su jornada de trabajo.

Finalmente, la perdida de la relación entre  el valor que obtienen las cosas con el tiempo que se tarde en producirlas es lo que Marx nombra como fetiche. El objeto de adoración y valoración toma vida propia llegándole a dar valor como sujeto.

Concluyendo, para Marx las clases sociales capitalismo-proletariado plantea que se debe negar la propiedad privada que lo ha negado a él. Que le permite autoafirmar y llegar a un socialismo pero no se puede realizar por medio de una acción concreta, si no que es necesaria una revolución. Planteando así el socialismo científico que se puede afirmar en la realidad  dependiendo de como sea la estructura económica será la superestructura (arte, humanidad, religiosidad) llegando a ser la conciencia económica la base de la sociedad.

jueves, 8 de noviembre de 2012

LA HERMENÉUTICA Y EL GIRO LINGÜÍSTICO

La hermenéutica puede ser entendida como la teoría de la interpretación y es una de las tendencias más importantes del pensamiento filosófico, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, ya que se constituyó como el método adaptado en el campo de las ciencias sociales.

El estudio de la hermenéutica se puede iniciar con la filosofía de Martín Heidegger (1889-1976), cuyo aspecto más relevante fue el haber criticado la forma como se había concebido al hombre hasta el momento, ya que con el positivismo, se entendía al hombre como un sujeto, que estudiaba al objeto. Heidegger decía que no podía haber un sujeto externo al objeto, el sujeto y el objeto estaban inmersos en una realidad y la filosofía se había olvidado por completo de esto. Es así, como la realidad es el ser, no el ente (objeto), sino el concepto de que todo “es”, y tanto el hombre como los objetos están inmersos en el ser, en la realidad.

Es así como introduce el término Dasein para referirse al hombre, el cual viene del alemán “sein” (ser) – “da” (ahí); es decir, el Dasein es el ser-ahí, es el ser arrojado en la realidad para formar parte de ella, no como alguien que estudia, mide y cuantifica la realidad como algo externo a ella. Por esta razón, el Dasein es aquél que es consciente de que “es”.
De igual manera criticó la importancia dada a la razón como base de todo el pensamiento filosófico hasta la época, considerando que el hombre no puede ser reducido a solo pensamiento, a solo razón y que no se puede referir a éste únicamente mediante términos científicos; adicional al pensamiento hay sentimientos, angustias, relaciones y, especialmente, lenguaje.

Partiendo de estas ideas, Hans-Georg Gadamer (1900-2002) centra sus estudios, siendo discípulo directo de Heidegger. Gadamer es considerado el fundador de la escuela hermenéutica, debido a que se basó en el Dasein propuesto por Heidegger para argumentar que “ser ahí” significa “ser en el mundo”, lo cual implica una comprensión de la realidad.

A partir de esto, Gadamer dice que el hombre parte de una interpretación, lo cual es algo constitutivo de los seres humanos, razón por la cual la hermenéutica debería ser el método usado en todo lo relacionado con la comprensión del hombre. Por considera que no debe haber un “científico social” (tal como era concebido por el positivismo de Comte) sino debe haber un intérprete de la sociedad, es decir, alguien que analiza una realidad y la interpreta debido a que se encuentra en una situación concreta cargada de significados.

Podemos entonces notar que empiezan a aparecer términos como lenguaje y significados, esto porque la hermenéutica ve el conocimiento como algo un conjunto de experiencia, una experiencia que se desarrolla en el ser, la realidad y todo este desarrollo se da a través del lenguaje.

Es aquí donde aparece Ludwig Wittgenstein (1889-1951) quien criticó la intención de la creación de un lenguaje universal, ya que existen unas formas de vida diferentes que dan origen a varios juegos de lenguaje. Es decir, para Wittgenstein el lenguaje debe ser de uso público, no hay un lenguaje privado, ya que si se quiere comunicar algo, el receptor debe entender el lenguaje del emisor.

Adicionalmente Wittgenstein argumenta que las palabras con significados, que se adquieren a partir del uso dado, es decir del contexto, sosteniendo que hay dos tipos de lenguaje:
  • Formal o lógico: del que se ocupa la filosofía, la lógica.
  • Cotidiano o natural: que se relaciona con el uso de las palabras. Aquí Wittgenstein dice que el significado no es el “espejo” de la realidad, sino que éste se adquiere con el uso que se le da cotidianamente. Es por esta razón que existe la polisemia.
Para entender mejor esto vamos a proponer el siguiente ejemplo:

A un albañil en su trabajo, le piden que lleve la loza; éste entonces va por los ladrillos y los lleva. Cuando está en la casa, la esposa le pide el favor que le pase la loza para lavar y éste lleva los platos.

Entonces, lo que Wittgenstein argumenta es que el significado de las palabras es adquirido mediante el uso diario de las mismas a través de un contexto, hay unjas formas de vida que establecen una serie de usos para el lenguaje.

En conclusión, la hermenéutica se encarga de entender al hombre, teniendo en cuenta que está inmerso en al realidad, que no puede estar separado de ella y las relaciones que maneja con la realidad se dan a través del lenguaje, razón por la cual, lo que importa para los hermenéuticos es la interpretación, es decir, entender al hombre por medio del lenguaje.

martes, 6 de noviembre de 2012

LA ESCUELA DE FRANKFURT (1923 – 1973)

Teoría Crítica:

Se caracteriza por la crítica al capitalismo, resalta la alienación que alcanza el hombre debido al impacto de los medios de comunicación, la tecnología y el consumismo. La alienación se da debido a la sobrevaloración que se le ha dado a la ciencia y al método científico, implementando este último como único método válido para el análisis dentro de las ciencias sociales. La razón, dentro de esa alienación, es utilizada paradójicamente de manera irracional, dado que permite justificar “racionalmente” la deshumanización del ser humano.

Primera Generación:

Max Horkheimer, plantea dos tipos de razón: la Razón Objetiva hace referencia a los fines que el hombre debe conseguir para ser realmente humano, por otra parte, la razón subjetiva o instrumental es utilizada únicamente para obtener ciertos fines sin importar como se obtengan.

Theodor Adorno, plantea el olvido de la actitud crítica justificándola bajo el sometimiento voluntario de seres humanos a la deshumanización. Como muestra se puede tomar todo lo que sucedía en la época en vísperas de la segunda guerra mundial, por ejemplo la creación de los llamados campos de concentración y exterminio.

Herbert Marcuse, plantea una razón unidimensional, donde se separa la ciencia de la ética y  la verdad del bien, argumentando que estos dos aspectos no son problema de la ciencia, es decir, la ciencia no se ocupa de ellos.

Segunda Generación:

Jürgen Habermas, plantea las características de la sociedad moderna, entre las que resaltan el desarrollo permanente de las ciencias productivas, la separación de la acción técnica (razón instrumentalizada, fines económicos) de la acción comunicativa (razón moral, marco institucional), el paso de lecturas míticas y religiosas a lecturas científicas, el hecho de que la productividad rija el sistema, la dependencia del orden moral de acuerdo a la categoría económica de las personas, la identificación de la capacidad de consumo como progreso y la pérdida de poder político por parte de la masa social al no poder elegir a sus gobernantes mas no cuestionarlos. Argumenta que la ciencia y la tecnología deben regularse por medio de la política con el fin de que no sean utilizadas en contra de la sociedad sino en favor de esta.

Por otra parte, establece la acción comunicativa como necesaria para la comprensión y la apropiación de normas morales, lo anterior, inmerso en una sociedad que no se debe observar  como un objeto científico sino como algo compuesto por sujetos comunicativos donde el dialogo es fundamental para llegar tanto a consensos como a disensos.

De todo lo mencionado anteriormente en esta entrada, podemos sacar varias conclusiones. De forma general, se puede evidenciar la vigencia que hasta el día de hoy tienen los planteamientos establecidos por los filósofos pertenecientes a la Escuela de Frankfurt:

En la actualidad, vivimos en un mundo mayoritariamente capitalista donde los medios de comunicación, debido al gran avance tecnológico, juegan un papel fundamental como instrumento de influencia sobre el pensamiento de las personas que componen nuestra sociedad, estos medios, bombardean de manera permanente con gran cantidad de información a un público que en gran medida se encuentra alienado.

Somos miembros de una sociedad donde la capacidad de consumo juega un papel fundamental para determinar el estatus social de una persona, es decir, su categoría económica.

Hoy por hoy, paradójicamente, la razón sigue siendo frecuentemente utilizada de manera irracional. Lo anterior se puede relacionar fácilmente con una frase conocida; "el fin justifica los medios", un ejemplo claro de esto puede ser lo que está sucediendo actualmente en oriente próximo.

En cuanto a lo político, se cumple con regularidad el hecho de que los pueblos elijan a sus gobernantes, sin embargo, posterior a dicha elección no tienen poder suficiente para realizar cuestionamientos.

Respecto a la acción comunicativa, es claro que en nuestra sociedad es un factor fundamental, sin dicha comunicación no hay comprensión y sin comprensión no habría manera de educar al hombre, por lo tanto todo sería un caos. En la actualidad el diálogo es un elemento básico de comunicación por medio del cual las personas llegan a consensos o disensos, de los cuales se pueden desprender un sinnúmero de acciones posteriores tanto racionales como "irracionales" teniendo en cuenta las posturas de la razón instrumentalizada y de la razón moral.